La
palabra óbito deriva del latín obitus
y significa muerte, fallecimiento de una persona. Hace referencia a un
eufemismo de la palabra muerte. Existen numerosas definiciones para la muerte
fetal, la utilizada en la guía de práctica clínica es la siguiente: “se define
como la muerte del feto que se presenta a partir de la semana 22 de gestación
en ausencia de trabajo de parto”.1 Algunos autores la definen como la muerte
del feto que se presenta a partir de la semana 19 de gestación o un peso mayor
de 350 gramos.2 La CIE-10 lo define como “la muerte antes de la expulsión o
extración completa de su madre de un producto de la concepción… el feto no
respira o muestra algún signo de vida como el latido cardiaco, pulso del cordón
umbilical o movimiento definido de músculos voluntarios”. Mayor de 500 gramos,
mayor de 22 semanas de gestación o una longitud corporal mayor de 25 cm. La OMS
la define con fines comparativos con los siguientes parámetros: edad
gestacional mayor de 28 semanas, mas de 1000 gramos de peso y mas de 35 cm de
longitud. 3
Epidemiología:
En términos generales la incidencia de muertes fetales es de 1% de todos los
embarazos.1 Sin embargo, no existen cifras exactas de este problema, aunque las
cifras han ido disminuyendo con el paso del tiempo. En 1983 la OMS reportó un
total de 8 millones de muertes perinatales, para 1996 se reporto una incidencia
de 58 muertes por cada 1000 nacimientos en paises en vías de desarrollo y 32
por cada 1000 en todo el mundo, sugiriendo un total de 4.3 millones de muertes
fetales. En 2008 se reportó una incidencia de 2.65 millones (con un rango de
2.08 a 3.79 millones), de los cuales el 98 % provenían de paises de bajos y
medianos ingresos.3
Etiología:
Es un problema multifactorial donde es menester excluir si la causa de la
muerte fetal es materna, fetal o placentaria. Las causas se muestran en el
tabla 1. 2
TABLA 1. Etiología de la muerte
fetal
|
|||
Maternas
5-10%
|
Fetales
25-40%
|
Placentarias
25-35%
|
Inexpicable
15-35%
|
Diabetes mellitus 2
|
Anomalias cromosómicas
|
RPM
|
|
Hipertensión arterial
|
Defectos
congénitos no cromosómicos
|
DPPNI
|
|
Obesidad
|
Hidropesia
|
Hemorragia fetomaterna
|
|
Edad >35 años
|
Infecciones
|
Accidente del
cordón umbilical
|
|
Enfermedades tiroideas
|
Insuficiencia placentaria
|
||
Enfermedades renales
|
Asfixia
durante el parto
|
||
Anticuerpos antifosfolípido
|
Transfusión gemelo a gemelo
|
||
Trombofilias
|
Corioamnionitis
|
||
Tabaquismo, alcohol o drogas
|
|||
Infecciones y septicemia
|
|||
Trabajo de parto prematuro
|
|||
Trabajo de parto anormal
|
|||
Desgarro uterino
|
|||
Embarazo postérmino
|
|||
Modificado de Williams obstetricia, 2011
DPPNI: Desprendimiento prematuto
de placenta normoinserta
RPM: Ruptura prematura de
membranas
|
Factores
de Riesgo: Los factores de riesgo se muestran en la tabla 2. 4
TABLA 2. Factores de riesgo
maternos y riego estimado
|
||
Odds Ratio
|
IC (95%)
|
|
Diabetes mellitus 2
|
2.90
|
(2.05-4.09)
|
Hipertensión arterial
|
2.58
|
(2.13-3.13)
|
Preeclamsia
|
1.6
|
(1.1-2.2)
|
Eclamsia
|
2.2
|
(1.5-3.2)
|
Sobrepeso (30-35)
|
1.25
|
(1.09-1.38)
|
Obesidad (35-40)
|
1.63
|
(1.35-1.95)
|
Obesidad mórbida (<40)
|
2.8
|
(1.58-2.73)
|
Edad >35
|
1.5
|
(1.22-1.73)
|
Edad >40
|
1.8
|
(1.4-2.3)
|
Edad >45
|
2.9
|
(1.9-4.4)
|
Drogas ilícitas
|
1.9
|
(1.2-3.0)
|
Tabaco
|
1.8
|
(1.59-2.17)
|
DPPNI
|
18.90
|
(11.90-20.80)
|
Restricción de crecimiento fetal
|
3.9
|
(3.0-5.1)
|
Primipara
|
1.4
|
(1.33-1.42)
|
Óbito previo
|
2.6
|
(1.5-4.6)
|
Embarazo post-término (>42
semanas)
|
1.3
|
(1.1-1.7)
|
Nivel de educación bajo
|
1.7
|
(1.4-2.0)
|
Nivel socioeconómico bajo
|
1.2
|
(1.0-1.4)
|
Modificado de Lancet 2011;377:1331-1340
DPPNI: Desprendimiento prematuto
de placenta normoinserta
|
Diagnóstico:
Si bien no existen datos clínicos patognomónicos de muerte fetal, exsten datos
inespecíficos, son los siguientes:
- Desaparición de percepción de moviemiento fetales.
- Retraso de crecimiento fetal.
- Regresión del tamaño de los senos.
- Malestar general.
- Secreción transvaginal sanguinolenta o acuosa.
- Sensación de peso en abdomen.
- Mal sabor de boca.
- Desaparece la telorrea o secreción de calostro.
- Desaparición de síntomas neurovegetativos en los casos de haber esrado presentes.
Los
datos clínicos mas relevantes son: Ausencia de movimientos fetales, ausencia de
crecieminto uterino y ausencia de frecuencia cardiaca fetal.
Pruebas
diagnósticas: Los estudios de laboratorio y gabinete con fines de confirmar la
muerte fetal son:
- Ultrasonido en tiempo real
- Cardiotocografía
- Radiografía
Entre
los estudios postnatales para determinar la causa estan:
- Autopsia
- Examen de placenta, cordón y membranas y de líquido amniótico
- Cariotipo
- Evaluación materna para investigar comorbilidad.
Tratamiento:
Existen dos enfoques en la atención a mujeres embarazadas con muerte fetal:
espectante (esperar de forma espontánea a que inicie el trabajo de parto) e
intervencionista (propiciar el nacimiento a través de inducción para un parto
vaginal o nacimiento por vía abdominal a través de cesárea).
![]() |
Figura 1. Medicamentos indicados en el tratamiento de muerte fetal. Tomado de Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. 1 |
Más
del 85% de pacientes con muerte fetal desarrollan trabajo de parto
espontáneamente dentro de tres semans porteriores al diagnóstico.
La
cesárea esta indicada de acuerdo a las condiciones maternas (Hemorragia,
preeclamsia, cirugias previas del cuerpo uterino) y fetales (situación
transversa, desprendimiento de placenta normoinserta,macrosómico) inducción
fallida o cérvix no favorable. Los fármacos de elección se presentan en la
figura 1.
Los
algoritmos se presentan en las figuras 2, 3 y 4.
![]() |
Figura 2 Factores de riesgo y diagnóstico de muerte fetal. Tomado de Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. 1 |
![]() |
Figura 4 Manejo conservador e intervencionista en la muerte fetal con feto único. Tomado de Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. 1 |
Bibliografía:
- Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. Consultado el 16 de Agosto de 2015 a las 18:17 horas. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx
- Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Rouse DJ, Spong CY. Williams Obstetricia. 23ª edición. México: Mc Graw-Hill; 2011
- Lawn JE, Blencowe H, Pattinson R, Cousens S, Kumar R, Ibiebele I, et al. Stillbirth: Where? When? Why? How to make the data count?. Lancet 2011;377:1448-63.
- Flenady V, Koopmans L, Middleton P, Frøen JF, Smith GC, Gibbons K, et al. Major risk factors for stillbirth in high-income countries: a systematic review and meta-analysis. Lancet 201, 377; 1331-1340.
Lecturas recomendadas: Pons A, Sepúlveda E, Leyva JL, Rencoret G, Germain A. Muerte fetal. Rev Med Clin Condes 2014; 25(6) 908-916.
No hay comentarios:
Publicar un comentario