Esta entidad se refiere a la agudización de un sufrimiento fetal crónico o bien puede surgir súbitamente en un embarazo normoevolutivo. Se puede presentar antes del trabajo de parto o durante el mismo. Puede ser silencioso y pasar desapercibido como en la circular de cordón que una vez que la paciente advierte inmovilidad fetal puede tratarse ya se un óbito.
Causas más frecuentes:
Causas más frecuentes:
- Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
- Distocias en el trabajo de parto como polisistolia o hipertonía.
- Nudos, circulares o prolapsos de cordón.
- Hemorragias por placenta previa.
- Ruptura de membranas.
- Patologías maternas:
- Diabetes descompensada.
- Cardiopatías descompensadas.
- Eclampsia
- Patologías respiratorias.
- Complicaciones anestésicas.
Entre las manifestaciones clínicas mas importantes esta la frecuencia cardiaca fetal que en un inicio presenta taquicardia compensatoria (>180 latidos por minuto). Una vez consumida la reserva fetal pasa a la bradicardia (<120 latidos por minuto).
Indicadores clínicos de asfixia fetal:
- Alteraciones de frecuencia cardiaca.
- Presencia de líquido meconial.
- Hipomotilidad fetal.
Las pruebas de condición fetal son dos: Prueba de condición sin estrés o con estrés. Estas pruebas evalúan variabilidad, taquicardia, bradicardia y caías bruscas. Se utiliza la clasificación de Hammacher. La prueba de condición con estrés (con oxitocina) se considera como positiva si se llega a presentar desaceleración durante las contracciones inducidas por oxitocina y como negativa cuando no hay cambios indicando que el feto toleraría un parto completo.
Estas pruebas pueden ser reactivas cuando la oscilación en la frecuencia cardiaca se encuentra normal y se puede continuar con el parto o pueden ser no reactivas cuando el producto presenta una baja reserva y que por lo tanto no toleraría un trabajo de parto por lo que el parto debe ser por vía abdominal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario