Buscar este blog

El hombre como unidad biopsicosocial (U.B.P.S.)

“En la búsqueda del hombre por superar las contradicciones generadas por la relación dinámica y bidireccional existente entre la sociedad y el individuo, su atención ya no se centra tanto en el entendimiento del individuo como hombre común, sino en el individuo como hombre superior (hombre total), es decir enmarcado ahora en la concepción holística como U.B.P.S., resultado de un proceso Histórico-Cultural de Socialización”.

 -Biólogo FABIAN CID HERNÁNDEZ
     El ser humano está dentro de un entorno social, dentro del cual se comprende que su forma de pensar obedece a un patrón histórico y social. Por lo tanto, el entendimiento del ser humano como un individuo biopsicosocial nos dará la pauta para entender por qué se enferma y de qué se enferma. Además tendremos mejores elementos para dar respuesta a los problemas de salud de un individuo y de una sociedad.
Imaginemos al hombre primitivo; sin lenguaje, sin herramientas, sin cultura, adaptando su inteligencia y facultades para sobrevivir. Este hombre primitivo empieza a caminar erecto, a diferencia de los monos, por ejemplo. La independencia de las manos, que ya no son necesarias para desplazarse permite que utilice sus manos como herramientas para comer y fabricarse un hábitat, también como instrumentos de defensa y ataque. Con el paso de los años, miles, esta mano primitiva se va perfeccionando por genética y reforzado por la mayor habilidad y destreza, mejorándose en cada generación y transmitiéndose. Así pues, alcanzamos la mano que tenemos ahora. 

A partir de su relación con la Naturaleza, el hombre inicia una transformación continua en un proceso de trabajo inagotable. El trabajo social y el conjunto de procesos fisiológicos que se operan en el cerebro humano, permitieron como necesidad y consecuencia que el hombre articulara el lenguaje y elaborara el pensamiento abstracto. Es decir, hubo la necesidad de que se dijeran algo los unos a los otros como secuencia lógica a la cooperación mutua y el entendimiento de que somos seres sociales, engranaje de una maquina mas compleja, la sociedad. Unida y engrasada a través del lenguaje.

El trabajo y el lenguaje moldearon poco a poco, fuerza de gota sobre una piedra, el cerebro. Su continuo desarrollo trajo consigo el desarrollo inherente de los sentidos, por ejemplo el oído. A su vez, este desarrollo del cerebro permitir que los humanos primitivos modificaran su ambiente y permitieran aun más su desarrollo.

El uso del fuego, por ejemplo, permitió el cambio de la ingesta de carne cruda (las proteínas son mas difíciles de digerir y por lo tanto la disponibilidad de aminoácidos para la síntesis proteica es menor) a la carne cocida, cuyas proteínas desnaturalizadas podían ser absorbidas de mejor manera, aumentando la disponibilidad de aminoácidos no solo para la síntesis proteica (necesaria para el desarrollo de los tejidos del cuerpo), sino también aumento la disponibilidad de neurotransmisores, muchos d ellos cuales provienen de los aminoácidos, razones por las que el cerebro pudo desarrollarse aun mejor y con el consecuente desarrollo de nuevas habilidades y destrezas que permitieron la domesticación de animales y otros inventos que lo convirtieron de ser un ser nómada a uno sedentario. Todo favorecido por el uso de herramientas que permitieron la caza y la pesca. 

La domesticación de animales mejoró aun más la disponibilidad de aminoácidos a través de los derivados lácteos y duplicó el ingreso de carne (animales domésticos y la caza). Ademas, ahora la disponibilidad de pieles, permitió al hombre adaptarse a diferentes climas y protegerse de las intemperies.

Ahora, el trabajo se diversificaba. Al inicio, en único trabajo era la recolección con poca necesidad de cooperación y por lo tanto de comunicación. Después, con el perfeccionamiento de la mano, se pudo desarrollar armas que permitieran la cacería y la pesca y la mayor necesidad de comunicación. Ahora se suma a esto la agricultura y el paso de los nómadas a sedentarios.

Posteriormente se desarrollaron otros trabajos, el hilado y el tejido, el trabajo con los metales, la navegación, comercio, etc. Con las mejoras de la calidad de vida, la población aumento y surgieron nuevas necesidades, sobre todo con respecto a la organización de la sociedad, ayudada con la diversificación del trabajo.

El proceso del trabajo se desarrolló a la par de dos eventos trascendentes: la constante reproducción de la especie, su conciencia de hombre y el perfeccionamiento de las técnicas empleadas en la producción de bienes materiales.

Se desarrollaron las ciencias cuando hubo una búsqueda para entender el mundo que rodea al hombre. Y en esta búsqueda al hombre se le reconoce capacidad para medir sus logros que vencen los temores de un mañana siempre nuevo; en ese ayer siempre difícil de escrutar, la práctica de la medicina ha sido paralela en su afán por la vida. Y en esa historia nos sujetamos hoy a un doble compromiso: uno, el de reconocer en la imaginación del hombre primitivo nuestro pasado creativo, y dos, el de reconocer en el trabajo objetivo y siempre transformador del hombre científico, nuestro futuro.
INTERPRETACIÓN DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

El materialismo es una concepción científica moderna y verdadera del universo por proporcionar una imagen cierta del mundo en la que éste se refleja tal como es en sí mismo.  La cuestión fundamental en la filosofía materialista consiste en afirmar que el mundo es cognoscible y que todo conocimiento parte de la materia y no de la conciencia (como los idealistas creen). Si no que la conciencia es, precisamente, producto de la materia.
Así, podemos definir al trabajo como la fuente de toda riqueza, la condición fundamental de toda vida humana, que ha venido evolucionando junto con las formas orgánicas biológicas del hombre como inseparable razón de transformación, haciendo del hombre un ser social.

Materialismo mecanicista: Con el advenimiento y desarrollo de la investigación, la cual avanzaba al paso de los descubrimientos geográficos, el desarrollo del comercio, el transporte, el mejoramiento de la maquina y de las manufacturas, fue una época en que la burguesía se afianzaba en un nuevo modo de producción (el capitalismo). Este tipo de materialismo mecanicista, se llegó a considerar una ideología burguesa revolucionaria, destructora de las ideas feudales sostenidas durante la existencia de este régimen. El materialismo en ésta época afirmaba que el mundo está constituido por partículas materiales distintas (átomos), que al interactuar formarían las diferentes estructuras del universo; sin embargo, no podría realizarse ningún cambio u ocurrir sólo mediante una causa externa; es decir, los materialistas mecanicistas descartaban y negaban las contradicciones internas que se llevan a cabo en todos los objetos del universo, reduciendo todos los movimientos a translaciones mecánicas de las partículas.

Materialismo dialéctico: Esta concepción filosófica creada por Marx y Engels hacia 1840, constituyó la base del marxismo y se afirmó como la única cosmovisión de carácter científico. El término materialismo nos indica una visión material de la naturaleza; el dialéctico, una comprensión dinámica de los procesos de la materia: movimiento, cambio y evolución o paso de las formas más simples (inferiores) a las más complejas (superiores), tales como la vida y el pensamiento.

Materialismo Histórico: Al aplicarse esta concepción histórica al materialismo se produce el llamado materialismo histórico que constituye la verdadera sociología y filosofía marxista de la historia. Para el materialismo histórico, según Marx, los diversos momentos, tanto culturales como sociales, por los que ha pasado la vida del ser humano están determinados por factores productivos, económicos, pues, el desarrollo de las fuerzas productivas dicta, impone, el modelo de relaciones sociales y de producción (superestructura) que le son más favorables, en cada momento histórico determinado, para su desarrollo.
Mirando la sociedad desde este prisma, su evolución y desarrollo aparecen expresados dialécticamente en el capitalismo como primera afirmación o tesis, el proletariado o antítesis surgida en la lucha contra el primero y, finalmente, el socialismo o síntesis, último período en el que culminará la perfección de la sociedad.

Por tanto, el futuro será predecible si, analizando el proceso, se logra descubrir las leyes que lo rigen. Descubrir esta evolución de la sociedad será el objetivo de la filosofía marxista, en este sentido Marx comienza dando su teoría económica: El valor de los productos viene determinado por las horas de trabajo en su elaboración y el precio está en función de ellas, lo que sucede es que el empresario paga lo necesario al trabajador para restablecer sus energías gastadas, nunca el precio que el producto ha adquirido, quedándose con la diferencia de valor (plusvalía), con esta fórmula se ha ido consolidando la burguesía o estamento capitalista; pues en un principio existía el capital en la sociedad, pero no en este sentido, no en el sentido de factor que enriquece al propietario mediante el trabajo de un tercero.

Marx se esfuerza en hacer comprender que el capitalismo no es fruto de ninguna injusticia humana, ni de un azar histórico, sino que es una fase impuesta como ineludible necesidad por el proceso histórico de la sociedad que transcurre impuesto por las exigencias del incesante e imparable desarrollo de las capacidades creadoras de las fuerzas productivas. Los capitalistas son un producto de una fase del desarrollo histórico de las fuerzas productivas de la sociedad que llamamos capitalismo; por eso la revolución del proletariado está justificada en orden de acelerar la síntesis final para implantar el socialismo. Pero sin ella esta fase capitalista también llegará por fuerza interna del mismo capitalismo a su fin, ya que a medida que este crece va labrando su propia destrucción.
Por tanto, puede concluir Marx, de acuerdo con la base materialista de su interpretación, que “el modo de producción de la vida material determina en general el proceso social, político e intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre la que condiciona su manera de ser, sino que es su manera de ser social la que determina su conciencia”. Es decir, las ideas, creencias, etc... son una superestructura edificada sobre la base real de la sociedad que es el trabajo, o sea, el modo de producción de la vida material, o lo que es lo mismo, el desarrollo incesante de las fuerzas productivas; y cuya evolución sigue rigurosamente su curso.
Para acelerar el advenimiento de esta socialización en la que el marxismo cifra la felicidad terrena, urge la cooperación de todos mediante el partido, la lucha de clases y la revolución.
CORRIENTE FILOSÓFICA IDEALISTA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La filosofía y la ideología están estrechamente relacionadas entre sí, y ambas han influenciado al ser humano; pues tratan de dar una concepción generalizada acerca del universo, la naturaleza, la sociedad y el individuo.
Por tanto, la filosofía es una forma de la conciencia social que representa el sistema de los conceptos más generales acerca del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él; es la base teórica de la concepción del mundo. Es esférica por su contenido y por su forma, que argumenta teóricamente sus principios y conclusiones.

En este sentido la filosofía idealista mantiene hasta hoy en día una vinculación estrecha con la religión y se ha concretado a resolver los problemas de ésta. Pero ha resultado incapaz de resolver los grandes problemas que conmueven a la humanidad. Elabora abstracciones y conceptos mediante los cuales se piensa en forma general en cuanto a las propiedades de los objetos, separándolas de los objetos mismos. Se puede establecer que proporciona una falsa interpretación del mundo; para ella los objetos y fenómenos de éste son reflejados en la conciencia en forma subjetiva, ideal. Pensamiento que aun hoy, tiene una gran influencia en la forma de ser y de pensar de la humanidad.
La teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología", de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento o "gnoseología" del término griego "gnosis" que significa también conocimiento.
Origen del conocimiento
  • Empirismo: Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos, es decir, la experiencia sensible. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada en la elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más generales y abstractos son, por lo tanto, fruto de la experiencia sensible.
  • Racionalismo: La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. Así, los siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo es mayor que una parte". "Todo efecto tiene una causa". En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera. En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor que el todo, equivale a la contradicción de la razón consigo misma.
  • Apriorismo: Es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo y el racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace una crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema planteado.
Idealismo y Realismo

El Idealismo epistemológico sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales deja solamente los contenidos de la conciencia.
El realismo es una actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas reales" fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se puede entender de diferentes maneras y de ello proceden las diferentes clases de realismo.
En conclusión, el idealismo ha sido la corriente filosófica que trata de dar una explicación lógica al origen del mundo y de la vida, al mismo tiempo que señala un método, el cual constituye un procedimiento de cautela frente a la realidad exterior. Entre sus máximos exponentes encontramos, además de Kant, a Hegel, el cual presenta la proyección racional del idealismo alemán.

TEORÍA DE LA ANTROPOGÉNESIS

Existen tres esferas que componen el concepto de U. B. P. S.
  • Esfera Biológica
  • Esfera Psicológica
  • Esfera Social
1. La esfera biológica: desde la antigüedad, el origen del hombre ha sido motivo de controversias, las dos corrientes mas aceptadas son la idealista y la materialista. Desde el punto de vista biológico se considera el origen y la posición del hombre objetivamente, basándose en el conocimiento de la estructura y fisiología del cuerpo humano, de su desarrollo embrionario y de los restos fósiles prehistóricos e históricos. De tal forma que el ser humano representa la última etapa (y la más especializada) del proceso de evolución de la materia y la energía. Todo esto logrado a través de millones de años. 
2. La esfera psicológica: En la antigüedad se considero a la persona (en el teatro griego, se acostumbraba cubrir la cara de los actores con una máscara llamada Personna) como una dualidad cuerpo-mente y queda reflejada la concepción en el pensamiento de “mente sana en cuerpo sano”. Aquí se toma lo orgánico como base de lo fisiológico. En la concepción religiosa se cambia para expresarse como “cuerpo-espíritu o cuerpo-alma”, donde se aprecia la fusión de lo material con lo ideal, para dar paso a lo filosófico.

La personalidad, es el estudio que hasta la fecha se ha hecho del hombre desde la perspectiva psicológica. Lo cual involucra la percepción, las motivaciones, las emociones, los deseos, la relación con el espacio y los objetos (medidas, textura, color, olor, forma, sabor, tacto, sonido y los movimientos del cuerpo en relación con el cambio y el tiempo).
¿Cómo se conforma la personalidad?, esta se va estructurando a través de los siguientes rasgos:
  • Físicos: Estatura, complexión, estructura ósea, sexo, color de piel , musculatura, cabello, vísceras, glándulas.
  • Psicológicos: Inteligencia, memoria, juicio, confianza, tenacidad, agresividad, imaginación, ingenio, responsabilidad, empatía.
  • Culturales: Nacionalidad, educación, idioma, religión, tradiciones, hábitos, alimentación, vestuario, rituales, status.
Estos rasgos o características influyen para que cada ser humano sea diferente a los demás y también determinen su estilo de vida. Estas características se transmiten por medio de factores como la herencia endosomática (genética) y por la herencia exosomática (cultura-valores), así como la influencia ambiental. La interacción de ambos factores moldea la personalidad de cada individuo en el transcurso de su existencia.
3.  La esfera social: El desarrollo evolutivo del ser humano como ente social, siempre va aparejado con el del entorno social que le rodea, sólo así podremos explicar muchos de los comportamientos de estos seres, ya que este entorno lo influencia a través de toda la serie de cambios en los valores, en la cultura, en las condiciones socioeconómicas, en la política, etc. De tal forma que sí queremos explicar la Antropogénesis del ser humano desde la perspectiva social, tenemos que ubicarlo como producto de un proceso histórico social de cada comunidad y de cada país en particular.

Para concluir, la antropogénesis, el cambio de del mono al hombre dependió del trabajo y la optimización social del mismo. Sin embargo, no fueron los únicos determinantes. La necesidad de explicar por qué pasan las cosas que surgió de un cerebro más desarrollado, creó las religiones. La repuesta a todas las respuestas. Sin embargo, las necesidades fueron diferentes para cada sociedad, para cada aldea e incluso para cada persona según su posición en la sociedad y fueron diferentes porque cada aldea tenia condiciones geográficas y climatológicas diferentes, esta es la manera más sencilla de explicar por qué en la actualidad, incluso dentro de un mismo país, las costumbres e incluso la manera de hablar son tan diferentes. Por lo tanto, la geografía de los pueblos, la influencia ambiental es otro factor determinante en la antropogénesis.

Siguiendo la evolución lógica de los factores. La esfera biológica surge de las características genéticas a través de millones de años. Por supuesto, la importancia de la comprensión de la esfera biológica en la medicina es fundamental para entender la susceptibilidad que una persona, una familia, un pueblo, una región o un país tiene hacia una enfermedad en especifico.

La esfera psicológica se explica a través de cómo cada persona entiende el mundo y enfrenta los problemas según su personalidad. La aplicación en la medicina de este rubro permite lograr la empatía necesaria para que el paciente comprenda su enfermedad y con ayuda del personal de salud logre hacerle frente. Es importante recordar que no todas las enfermedades se curan con medicamentos, algunas necesitan otros elementos desconocidos o dejados de lado por nuestra medicina hegemónica por considerarlos inútiles pero que son utilizados por la medicina alternativa con bastante éxito. La mejor medicina es la que cura y la comprensión de este hecho tan simple es la manera as sencilla de comprender la esfera psicológica.

La esfera social, por lejos la más difícil de entender y aplicar por los médicos. Surge de las dos anteriores y se mezcla con la influencia del ambiente para crear no solo la manera personal de ver el mundo, sino entenderlo como parte de una familia, sociedad, región o país. Es esta esfera la que determina la moral, la cultura, los valores y un largo etc. que cobran fundamental importancia en la medicina porque el remedio que funciona en una persona, puede no funcionar para otra debido, por ejemplo, al apego de horarios, o la falta de apego a la dieta porque la familia no lleva la dieta, o porque en esa región es difícil conseguir los ingredientes, o los recursos de esa familia son mas limitados, etc. Comprender la esfera social significa comprender que no existe solo un procedimiento para aplicar la medicina, sino que es cambiante y se adapta a las diferentes sociedades. 

El entendimiento de las tres esferas permite la comprensión no solamente de la enfermedad sino del proceso salud enfermedad y permite al médico entender cuál es el mejor momento para influir en la historia natural de la enfermedad y cómo hacerlo según las particularidades de las esferas de cada paciente. 

1 comentario: