Buscar este blog

Óbito Fetal


La palabra óbito deriva del latín obitus y significa muerte, fallecimiento de una persona. Hace referencia a un eufemismo de la palabra muerte. Existen numerosas definiciones para la muerte fetal, la utilizada en la guía de práctica clínica es la siguiente: “se define como la muerte del feto que se presenta a partir de la semana 22 de gestación en ausencia de trabajo de parto”.1 Algunos autores la definen como la muerte del feto que se presenta a partir de la semana 19 de gestación o un peso mayor de 350 gramos.2 La CIE-10 lo define como “la muerte antes de la expulsión o extración completa de su madre de un producto de la concepción… el feto no respira o muestra algún signo de vida como el latido cardiaco, pulso del cordón umbilical o movimiento definido de músculos voluntarios”. Mayor de 500 gramos, mayor de 22 semanas de gestación o una longitud corporal mayor de 25 cm. La OMS la define con fines comparativos con los siguientes parámetros: edad gestacional mayor de 28 semanas, mas de 1000 gramos de peso y mas de 35 cm de longitud. 3

Epidemiología: En términos generales la incidencia de muertes fetales es de 1% de todos los embarazos.Sin embargo, no existen cifras exactas de este problema, aunque las cifras han ido disminuyendo con el paso del tiempo. En 1983 la OMS reportó un total de 8 millones de muertes perinatales, para 1996 se reporto una incidencia de 58 muertes por cada 1000 nacimientos en paises en vías de desarrollo y 32 por cada 1000 en todo el mundo, sugiriendo un total de 4.3 millones de muertes fetales. En 2008 se reportó una incidencia de 2.65 millones (con un rango de 2.08 a 3.79 millones), de los cuales el 98 % provenían de paises de bajos y medianos ingresos.3

Etiología: Es un problema multifactorial donde es menester excluir si la causa de la muerte fetal es materna, fetal o placentaria. Las causas se muestran en el tabla 1. 2

TABLA 1. Etiología de la muerte fetal

Maternas
5-10%
Fetales
25-40%
Placentarias
25-35%
Inexpicable
15-35%
Diabetes mellitus 2
Anomalias cromosómicas
RPM

Hipertensión arterial
Defectos congénitos no cromosómicos
DPPNI

Obesidad
Hidropesia
Hemorragia fetomaterna

Edad >35 años
Infecciones
Accidente del cordón umbilical

Enfermedades tiroideas

Insuficiencia placentaria

Enfermedades renales

Asfixia durante el parto

Anticuerpos antifosfolípido

Transfusión gemelo a gemelo

Trombofilias

Corioamnionitis

Tabaquismo, alcohol o drogas



Infecciones y septicemia



Trabajo de parto prematuro



Trabajo de parto anormal



Desgarro uterino



Embarazo postérmino



Modificado de Williams obstetricia, 2011
DPPNI: Desprendimiento prematuto de placenta normoinserta
RPM: Ruptura prematura de membranas













Factores de Riesgo: Los factores de riesgo se muestran en la tabla 2. 4

TABLA 2. Factores de riesgo maternos y riego estimado


Odds Ratio
IC (95%)
Diabetes mellitus 2
2.90
(2.05-4.09)
Hipertensión arterial
2.58
(2.13-3.13)
Preeclamsia
1.6
(1.1-2.2)
Eclamsia
2.2
(1.5-3.2)
Sobrepeso (30-35)
1.25
(1.09-1.38)
Obesidad (35-40)
1.63
(1.35-1.95)
Obesidad mórbida (<40)
2.8
(1.58-2.73)
Edad >35
1.5
(1.22-1.73)
Edad >40
1.8
(1.4-2.3)
Edad >45
2.9
(1.9-4.4)
Drogas ilícitas
1.9
(1.2-3.0)
Tabaco
1.8
(1.59-2.17)
DPPNI
18.90
(11.90-20.80)
Restricción de crecimiento fetal
3.9
(3.0-5.1)
Primipara
1.4
(1.33-1.42)
Óbito previo
2.6
(1.5-4.6)
Embarazo post-término (>42 semanas)
1.3
(1.1-1.7)
Nivel de educación bajo
1.7
(1.4-2.0)
Nivel socioeconómico bajo
1.2
(1.0-1.4)
Modificado de Lancet 2011;377:1331-1340
DPPNI: Desprendimiento prematuto de placenta normoinserta



Diagnóstico: Si bien no existen datos clínicos patognomónicos de muerte fetal, exsten datos inespecíficos, son los siguientes:
  • Desaparición de percepción de moviemiento fetales.
  • Retraso de crecimiento fetal.
  • Regresión del tamaño de los senos.
  • Malestar general.
  • Secreción transvaginal sanguinolenta o acuosa.
  • Sensación de peso en abdomen.
  • Mal sabor de boca.
  • Desaparece la telorrea o secreción de calostro.
  • Desaparición de síntomas neurovegetativos en los casos de haber esrado presentes.

Los datos clínicos mas relevantes son: Ausencia de movimientos fetales, ausencia de crecieminto uterino y ausencia de frecuencia cardiaca fetal.

Pruebas diagnósticas: Los estudios de laboratorio y gabinete con fines de confirmar la muerte fetal son:
  • Ultrasonido en tiempo real
  • Cardiotocografía
  • Radiografía

Entre los estudios postnatales para determinar la causa estan: 
  • Autopsia
  • Examen de placenta, cordón y membranas y de líquido amniótico
  • Cariotipo
  • Evaluación materna para investigar comorbilidad.

Tratamiento: Existen dos enfoques en la atención a mujeres embarazadas con muerte fetal: espectante (esperar de forma espontánea a que inicie el trabajo de parto) e intervencionista (propiciar el nacimiento a través de inducción para un parto vaginal o nacimiento por vía abdominal a través de cesárea).

Figura 1. Medicamentos indicados en el tratamiento de muerte fetal. Tomado de Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. 1

Más del 85% de pacientes con muerte fetal desarrollan trabajo de parto espontáneamente dentro de tres semans porteriores al diagnóstico.

La cesárea esta indicada de acuerdo a las condiciones maternas (Hemorragia, preeclamsia, cirugias previas del cuerpo uterino) y fetales (situación transversa, desprendimiento de placenta normoinserta,macrosómico) inducción fallida o cérvix no favorable. Los fármacos de elección se presentan en la figura 1.

Los algoritmos se presentan en las figuras 2, 3 y 4.

Figura 2 Factores de riesgo y diagnóstico de muerte fetal. Tomado de Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. 1

Figura 3 Diagnóstico y referencia de muerte fetal con feto único en los tres niveles de atención Tomado de Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. 1
Figura 4 Manejo conservador e intervencionista en la muerte fetal con feto único. Tomado de Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. 1
Bibliografía: 
  • Guía de practica clínica. Diagnóstico de muerte fetal con feto único. Evidencias y recomendaciones. Consultado el 16 de Agosto de 2015 a las 18:17 horas. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx
  • Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC, Rouse DJ, Spong CY. Williams Obstetricia. 23ª edición. México: Mc Graw-Hill; 2011
  • Lawn JE, Blencowe H, Pattinson R, Cousens S, Kumar R, Ibiebele I, et al. Stillbirth: Where? When? Why? How to make the data count?. Lancet 2011;377:1448-63. 
  • Flenady V, Koopmans L, Middleton P, Frøen JF, Smith GC, Gibbons K, et al. Major risk factors for stillbirth in high-income countries: a systematic review and meta-analysis. Lancet 201, 377; 1331-1340.
Lecturas recomendadas: Pons A, Sepúlveda E, Leyva JL, Rencoret G, Germain A. Muerte fetal. Rev Med Clin Condes 2014; 25(6) 908-916.


No hay comentarios:

Publicar un comentario