Buscar este blog

Bronquitis Aguda

La bronquitis es una enfermedad del aparato respiratorio bastante común. Se clasifica en bronquitis aguda y bronquitis crónica.

Definición: Es una manifestación de la inflamación de los bronquios. En la mayoría de los casos es secundaria a una infección aguda, la bronquitis aguda es casi siempre parte de la inflamación generalizada de todo el aparato respiratorio, por lo que es común observar en los pacientes síntomas de laringitis, traqueítis y bronquitis. Otra definición es: la inflamación autolimitada de una larga extensión de las vías aéreas caracteriza por tos sin neumonía.

Epidemiología: La bronquis aguda afecta aproximadamente al 5% de los adultos anualmente, se observa una mayor incidencia durante el otoño y el invierno que durante la primavera y el verano.

Aborto

Definición: Es la terminación del embarazo antes de la viabilidad del producto de la concepción. Resulta difícil establecer los límites de la viabilidad, por lo tanto, la OMS lo define como la terminación del embarazo antes de la semana 20 con un feto menor de 500 gramos de peso. El aborto temprano es aquel que ocurre antes de la semana 12 y el aborto tardío es aquel que ocurre entre la semana 12 y 20.

Epidemiología: Si bien es difícil establecer la verdadera incidencia de abortos, en series grandes se ha reportado una incidencia que va de 10 al 20% de los embarazos sin tomar en cuenta los abortos inducidos.

Enfermedad Celiaca

La enfermedad celiaca se caracteriza por la inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado por intolerancia al gluten, conjunto de proteínas contenidas en la harina de diversos cereales (trigo, centeno, cebada y avena) pero no en el maíz o en el arroz, que resulta en atrofia de las vellosidades, malabsorción y síntomas clínicos variopintos que pueden manifestarse en la niñez y en adulto.

Definición: Es una forma de enteropatía de base inmunológica debida a una intolerancia permanente al gluten, que afecta a individuos genéticamente predispuestos. Es un trastorno sistémico de naturaleza autoinmune, se caracteriza por la presencia de un proceso inflamatorio crónico que afecta la mucosa y submucosa del intestino delgado.

Ruptura prematura de membranas

Definición: Se define como aquella que ocurre antes de iniciarse el trabajo de parto.

Epidemiología: Se presenta en 2 a 18% del total de los embarazos. De 60 a 70% de los casos ocurren en embarazos a término. En embarazos pretérmino (antes de las 37 semanas de gestación) se presentan entre 30 y 40 % de los casos. Antes de las 26 semanas de gestación es rara, con una incidencia de 0.65% de los casos.

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta


La presencia de sangrado durante la segunda mitad del embarazo constituye, en la mayoría de las veces, una urgencia que exige la interrupción del embarazo. Las causas más frecuentes para el sangrado en la segunda mitad del embarazo son: la placenta previa y el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI).



Definición: Se define como la separación de la placenta de su área de inserción antes del tercer periodo del trabajo de parto y constituye una de las situaciones que elevan la mortalidad fetal de 20 a 30%. Las tres principales causas que propician esta mortalidad son asfixia, parto prematuro y exanguinación fetal, los productos que sobreviven pueden presentar trastornos neurológicos sensitivos y motores.

Placenta previa

La presencia de sangrado durante la segunda mitad del embarazo constituye, en la mayoría de las veces, una urgencia que exige la interrupción del embarazo. Las causas más frecuentes para el sangrado en la segunda mitad del embarazo son: la placenta previa y el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

Definición: Es un trastorno caracterizado por una implantación anormal de la placenta, que en condiciones normales se implanta en la mitad superior del útero. A toda inserción fuera de este segmento se le conoce como placenta previa.

Embarazo ectópico

Se define como aquel que ocurre fuera de la cavidad uterina. Ectópico significa fuera de lugar. El huevo se puede implantar en las tubas, abdomen, ovarios, cérvix y en la cicatriz de una cesárea.

Epidemiología: El 2% de los embrazas en el primer trimestre son ectópicos y el 6% de las muertes se relacionarán con embarazos ectópicos. Según la OMS la mortalidad en 2007 es del 5%.

95% de los embarazos ectópicos se implantan en la tuba uterina (en sus distintas porciones) mientras que el 5% restante se implantan en ovario, cérvix, abdomen y en la cicatriz de cesárea.